Encerrados a leer a novelas…
Imagen de Pixabay
El argentino César Aira (Coronel Pringles, 1949), un escritor con nada menos que 106 libros en el mercado, recibía este nueve de octubre en Sevilla el Premio Formentor, premio literario de carácter internacional (por si alguien anda despistado) y en sus declaraciones a la prensa me ha sorprendido leer: “Es absurdo que el Estado se gaste el dinero diciendo que leamos porque lo que necesitan los países es gente que trabaje, no personas que se encierren en casa a leer novelas”, reproduce La Vanguardia, y justifica lo dicho bajo la excusa de que la literatura siempre fue una actividad minoritaria.
Me he leído toda la entrevista para no caer en la descontextualización así que, con todos mis respetos, Sr. Aira, ¿quiere usted decir que si leemos novelas no seremos capaces de trabajar? Tal vez soy yo, que estoy obtusa y no interpreto bien sus palabras, pero me asombra que alguien que se gana la vida escribiendo pueda considerar la lectura una suerte de vicio tóxico cuyo hábito podría corromper la delicada estructura de equilibrios de los Estados.
Salvo los editores, y pocos socios del gremio, ¿alguien se encierra en su casa a leer novelas y deja de ir a trabajar? Me parece una forma de hacer demagogia un tanto barata para un señor de su nivel y talento. Un argumento casposo, del tipo que soltaban nuestros antepasados cuando defendían la NO educación de la mujer bajo la tesis de que mermaría la calidad de nuestras familias ya que, históricamente, el lugar de la mujer había sido estar en casa, cuidando de los hijos y haciendo las tareas del hogar.
César Aira
Sepa usted, señor Aira, que el hombre manifestó hace muchos siglos unas cualidades bárbaras para realizar diferentes tareas sin desintegrarse por ello. Tal vez no podamos hacerlas todas a la vez, este es un ejercicio que requiere de ciertas habilidades, pero sí de forma secuencial, siendo perfectamente solventes en cada una de esas actividades. Para ser meridianamente claros, que uno puede trabajar ocho horas diarias y dedicar un rato a la lectura en el mismo día sin alterar las leyes del universo. Se lo digo en serio. Se puede. Eso de «encerrarnos a leer», o es un exceso verbal expresado sin ningún fundamento o, ¿a qué se refiere, algo parecido a un Gran Hermano Literario? Pues mire, pensándolo bien….
Gente que trabaje…
Me resulta algo sospechoso que diga que los países necesitan gente que trabaje. A ver, eso de trabajar, qué quiere que le diga, no gusta a nadie. No nos vamos a engañar. Especialmente si no llegas a mileurista y encima tienes una faena de esas que queman hasta hervirte la sangre… Pero todos queremos pagar nuestras facturas, y consumir, y disfrutar de la emancipación económica que procura el trabajo. Así que, si me lo permite, y de nuevo presentando mis respetos, lo que necesitan los Estados es crear las condiciones de trabajo idóneas para que sus ciudadanos puedan trabajar, y que sus retribuciones les permitan una digna independencia, incluso del Estado. Y esto, señor Aira, no impide que luego, cada uno, dedique a la lectura, o a lo que sea menester que cada cual haga en su tiempo de ocio, lo que considere oportuno.
Y ya puestos a filosofar y a lanzar eslóganes, los países también necesitan superar su mediocridad, garantizar el bienestar de sus comunidades sin pensar que el impulso a un sector determinado, obligatoriamente, pase por sacrificar o violar otras parcelas del Estado y sus derechos.
En todo caso, no quiero que se lleve una impresión equivocada, hubo una parte de sus declaraciones con las que sí estoy de acuerdo. Esas en las que habla de los criterios bajo los que actualmente la academia sueca concede el Nobel de Literatura: “No me lo darán –dijo– porque para ello necesitan una justificación no literaria, nunca se limitan a decir ‘porque este tipo hace buenos libros’…”.
Estoy de acuerdo, y lo digo sin ironía ninguna, el Nobel de Literatura ahora siempre pone junto al escritor una etiqueta, un aval de justificación. Yo también pienso que los Nobel deberían premiar al escritor, sin más, independentemente de la bandera que enarbole, para que vea que no hay acritud.
Imagen de Pixabay
El argentino César Aira (Coronel Pringles, 1949), un escritor con nada menos que 106 libros en el mercado, recibía este nueve de octubre en Sevilla el Premio Formentor, premio literario de carácter internacional (por si alguien anda despistado) y en sus declaraciones a la prensa me ha sorprendido leer: “Es absurdo que el Estado se gaste el dinero diciendo que leamos porque lo que necesitan los países es gente que trabaje, no personas que se encierren en casa a leer novelas”, reproduce La Vanguardia, y justifica lo dicho bajo la excusa de que la literatura siempre fue una actividad minoritaria.
Me he leído toda la entrevista para no caer en la descontextualización así que, con todos mis respetos, Sr. Aira, ¿quiere usted decir que si leemos novelas no seremos capaces de trabajar? Tal vez soy yo, que estoy obtusa y no interpreto bien sus palabras, pero me asombra que alguien que se gana la vida escribiendo pueda considerar la lectura una suerte de vicio tóxico cuyo hábito podría corromper la delicada estructura de equilibrios de los Estados.
Salvo los editores, y pocos socios del gremio, ¿alguien se encierra en su casa a leer novelas y deja de ir a trabajar? Me parece una forma de hacer demagogia un tanto barata para un señor de su nivel y talento. Un argumento casposo, del tipo que soltaban nuestros antepasados cuando defendían la NO educación de la mujer bajo la tesis de que mermaría la calidad de nuestras familias ya que, históricamente, el lugar de la mujer había sido estar en casa, cuidando de los hijos y haciendo las tareas del hogar.
César Aira
Sepa usted, señor Aira, que el hombre manifestó hace muchos siglos unas cualidades bárbaras para realizar diferentes tareas sin desintegrarse por ello. Tal vez no podamos hacerlas todas a la vez, este es un ejercicio que requiere de ciertas habilidades, pero sí de forma secuencial, siendo perfectamente solventes en cada una de esas actividades. Para ser meridianamente claros, que uno puede trabajar ocho horas diarias y dedicar un rato a la lectura en el mismo día sin alterar las leyes del universo. Se lo digo en serio. Se puede. Eso de «encerrarnos a leer», o es un exceso verbal expresado sin ningún fundamento o, ¿a qué se refiere, algo parecido a un Gran Hermano Literario? Pues mire, pensándolo bien….
Gente que trabaje…
Me resulta algo sospechoso que diga que los países necesitan gente que trabaje. A ver, eso de trabajar, qué quiere que le diga, no gusta a nadie. No nos vamos a engañar. Especialmente si no llegas a mileurista y encima tienes una faena de esas que queman hasta hervirte la sangre… Pero todos queremos pagar nuestras facturas, y consumir, y disfrutar de la emancipación económica que procura el trabajo. Así que, si me lo permite, y de nuevo presentando mis respetos, lo que necesitan los Estados es crear las condiciones de trabajo idóneas para que sus ciudadanos puedan trabajar, y que sus retribuciones les permitan una digna independencia, incluso del Estado. Y esto, señor Aira, no impide que luego, cada uno, dedique a la lectura, o a lo que sea menester que cada cual haga en su tiempo de ocio, lo que considere oportuno.
Y ya puestos a filosofar y a lanzar eslóganes, los países también necesitan superar su mediocridad, garantizar el bienestar de sus comunidades sin pensar que el impulso a un sector determinado, obligatoriamente, pase por sacrificar o violar otras parcelas del Estado y sus derechos.
En todo caso, no quiero que se lleve una impresión equivocada, hubo una parte de sus declaraciones con las que sí estoy de acuerdo. Esas en las que habla de los criterios bajo los que actualmente la academia sueca concede el Nobel de Literatura: “No me lo darán –dijo– porque para ello necesitan una justificación no literaria, nunca se limitan a decir ‘porque este tipo hace buenos libros’…”.
Estoy de acuerdo, y lo digo sin ironía ninguna, el Nobel de Literatura ahora siempre pone junto al escritor una etiqueta, un aval de justificación. Yo también pienso que los Nobel deberían premiar al escritor, sin más, independentemente de la bandera que enarbole, para que vea que no hay acritud.
No es que sorprenda. Quiero decir que puedes ser una persona de gran talento sobre lo que sea y encima ser reconocido, y a la vez ser un verdadero cretino. Pasa más de lo que uno se piensa.
Con este tema tengo un poco la sensación de ser un bicho raro, pues esas palabras, que a mí me han descolocado completamente, apenas han tenido trascendencia. A lo mejor es que somos más tolerantes con las salidas de tono de los intelectuales.
Gracias por tu opinión
¡Hola, Matilde! Te leí el lunes pero ya demasiado tarde para comentar con cierto sentido. En la vida solo hay cuatro o cinco cosas que me producen repugnancia. Una de ellas es dárselas de intelectual, aunque lo sea. Nada le puede hacer más daño a la Literatura que comentarios como los de este autor, que por cierto desconocía. La Literatura necesita de lectores y después de escribir, la segunda obligación de un autor es promover el placer de leer. El elitismo intelectual normalmente lo prodigan los mediocres y contra eso haces muy bien en rebelarte.
No he podido evitar la comparación con HG Wells. Para este, que consideraba la Literatura como entretenimiento, primero; y como alimento de la mente después, lo principal era la cultura y educación de cuanta más gente mejor. Sin «lectores encerrados en su casa», la democracia es una entelequia, puesto que nadie estará preparado para la enorme responsabilidad que es la libertad.
Evidentemente, este señor afortunado él por haber podido vivir de la escritura, vive porque hay lectores que trabajan o mal trabajan para poder pagar por sus libros, por si no lo sabe.
En fin, dejemos a los literatos intelectuales que se llenen de polvo en las estanterías y sigamos escribiendo, leyendo, trabajando, llevando una familia y, además, intentando que leer sea una opción de ocio que jamás se pierda. Un abrazo!
Hola, David
¿Sabes? Pensé que mi artículo sería uno más de los muchos que escribiría la gente afeando sus declaraciones. Pero no ha trascendido, y eso me ha hecho cuestionar si me escandalizo demasiado fácil o es que tal vez estamos tan acostumbrados a las salidas de tono que ya nos resbala todo en la piel.
En fin, me alegra saber que nosotros, que puede que seamos solo unos aficionados, respetamos la literatura mucho más de lo que lo hace él, a pesar de que vive de ella.
¡Un abrazo!
Hola, Matilde. Es que en realidad, y esa es la tragedia, no le importa a casi nadie lo que diga o deje de decir un escritor, por lo demás no demasiado actual y sin ninguna resonancia mediática. Otra cosa es que lo hubiera dicho Pérez Reverte o cualquier «influencer» o que la declaración estuviera relacionada con alguno de esos temas candentes que tanto le gustan a los políticos difundir en las redes sociales. Otro abrazo!
Este Señor es de los que predica para que cumplan otros y él no.
Que de ejemplo y que salga a trabajar cada día a las 6 de la mañana para volver a casa a las 10 de la noche. Que utilice el transporte publico y que a final de mes no llegue a mil eurista
Mucha gente además de salir a trabajar, leen de camino al trabajo o de vuelta a casa.
Yo le diría:”A la Mierda, vaya se usted a la Mierda..”
¡Ja, ja…!
Sí, creo que la expresión del gran Fernando Fernán Gómez viene al pelo. Todavía dudo sobre si estaba tratando solo de crear un titular para alimentar esa fama de «raro» que él mismo anuncia como si fuera su tarjeta de presentación.
Gracias, Rosa
Hola Mati. Escuché la polémica en la radio. No escribí nada, solo pensé, y lo que pensé, como soy de pueblo, no es publicable.
Creo que hasta los de pueblo estamos amparados por la libertad de expresión… A mí es que me sacó un poco de quicio…